Glosario

G   l   o   s   a   r   i   o

La mayor parte de los términos que aparecen en este glosario son palabras sánscritas, nombres de personas, divinidades o figuras legendarias, así como títulos de escrituras u otros textos antiguos. Se ha dado preferencia a la forma “ch” en lugar de “c” en palabras como chakra (cakra), brahmacharya (brahmacarya), chitta (citta), etcétera, a fin de crear una mayor correspondencia con la pronunciación en castellano. También hemos añadido una “i” detrás de la “r” para que el lector se aproxime a la pronunciación correcta de ese carácter sánscrito Al objeto de facilitar la lectura se han separado palabras compuestas tales como bhaktimārga e indriyasamyama, que aparecen como bhakti mārga, indriya saṁyama, etcétera. Por la misma razón han sido separadas aquellas palabras compuestas que constituyen los títulos de textos literarios o sagrados. Así encontramos Bhagavad Gītā y no Bhagavadgītā, Atharva Veda y no Atharvaveda, etcétera.

Abhiniveśa – asimiento a la vida y temor a verse privado de todo por la muerte.

Abhyantara – interno; inspiración.

Abhyāsa – estudio o práctica constante y decidida.

Āchārya – maestro, profesor; exponente de una doctrina específica.

Adhyāya – estudio.

Adhibhautika roga – enfermedad causada por un desequilibrio de los cinco elementos: tierra, aire, agua, fuego y éter, que se hallan en el organismo humano; heridas causadas por seres vivos o criaturas tales como las serpientes, los tigres, etcétera.

Adhidaivika roga – enfermedad transmitida genéticamente de padres a hijos o que se debe a hechos pasados (hado); enfermedad causada por influencias planetarias.

Adhyātmika roga – enfermedad mental o física autoinfligida; enfermedad causada por un mal uso del organismo humano.

Ādiśeṣa – la serpiente primigenia de la que se dice que tiene mil cabezas y a la que se representa bajo forma de diván de Viṣṇu o como sostenedor del mundo entero.

Ahaṁkāra – el ego; literalmente, el “hacedor del yo”; esa parte de nuestro ser que es activa y autoconsciente.

Ahiṁsā – no violencia, no en el mero sentido restrictivo de refrenarse de matar o de ejercer violencia sino en el sentido positivo y global de amor que se hace extensivo a toda la creación.

Amṛita – néctar.

Amṛitamanthana – el batimiento del néctar, tema de una historia de los Purāṇas.

Ānanda – bienaventuranza, gozo.

Ānandamaya kośa – la envoltura espiritual del gozo; el núcleo del ser, la más interior de las cinco envolturas que recubren el alma.

Añjali – las manos juntas en actitud de plegaria.

Annamaya kośa – la envoltura anatómica del alimento, el cuerpo material basto (la más exterior de las cinco envolturas que recubren el alma). Véanse también kośa, śarīra.

Antara kumbhaka – suspensión de la respiración tras una inspiración completa. libertad frente al deseo de acumulación o acaparamiento; ausencia de avaricia o de posesiones que van más allá de las propias necesidades.

Ardha – medio.

Ardha Chandrasana – postura de la media luna: una postura en la cual el cuerpo y una pierna se hallan extendidos horizontalmente, sustentándose sobre la otra pierna con una mano tocando el suelo y todo el cuerpo en un plano vertical.

Āsana – postura, el tercer estadio del yoga.

Asteya – abstenerse de robar.

Atharva Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras hindúes sagradas, consistente en cánticos mágicos.

Ātma, Ātman – alma, sí-mismo interior, principio vital.

Ātma Dhyāna – meditación sobre el sí-mismo superior.

Avidyā – ignorancia.

Āyāma – movimiento que conlleva alargamiento, expansión, extensión; restricción, control, detención.

Āyurveda – conocimiento de la vida. De ahí, ciencia de la salud, medicina.

Bāhya Kumbhaka – suspensión de la respiración tras la espiración completa.

Bandha – cierre, atadura, traba; constricción, contracción; postura en la cual ciertos órganos o partes del cuerpo son contraídas o controladas.

Bhagavad Gītā – la Canción Divina, los diálogos sagrados entre Kṛiṣṇa y el rey guerrero Arjuna, uno de los libros de referencia de la filosofía hindú, que contiene la esencia de los Upaniṣads.

Bhakti – veneración, adoración.

Bhakti Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de la adoración y la devoción a la divinidad.

Bhoga – disfrute, experiencia.

Brahmā – la primera divinidad de la trinidad hindú; el Creador.

Brahmachārī – persona que ha hecho voto de celibato, abstinencia y estudio religioso.

Brahmacharya – celibato, estudio religioso y autocontrol: primero de los cuatro āśramas o estadios de la educación de la vida.

Brahman – el Espíritu Supremo, el Ser Absoluto.

Brāhmin – miembro de la casta sacerdotal, se trata de la casta más elevada del sistema hindú.

Buddha – literalmente, “el iluminado, el que ha despertado”.

Buddhi – intelecto, razón, discernimiento, juicio.

Chakra – rueda, círculo. Los chakras son centros energéticos del cuerpo responsables de la regulación de prāṇa en el organismo; se hallan situados en los puntos de intersección de los principales nāḍīs o canales energéticos: īḍa, piṅgalā y suṣumṇā.

Chandra – luna.

Chandra Nāḍī – el canal de la energía lunar.

Charaka Saṁhitā – tratado sobre medicina ayurvédica que algunos atribuyen a Patañjali.

Chitta – sustancia psicomental que comprende mente, intelecto y ego.

Chitta Vṛitti – fluctuación de la mente; patrón de comportamiento, modo de ser, condición o estado mental; onda de pensamiento.

Dhāraṇā – concentración o atención completa (sexto estadio del yoga).

Dharma – religión, ley, mérito, rectitud, buenas obras; naturaleza esencial de una cosa; código de conducta que sostiene al alma y produce virtud, moralidad o mérito religioso. Uno de los cuatro fines de la existencia humana; lo que sostiene, sustenta y mantiene.

Dhyāna – meditación, el séptimo estadio del yoga.

Doṣa – humor corporal; falla, defecto, deficiencia, enfermedad.

Dveṣa – odio, enemistad, aversión.

Eka – uno.

Ekāgratā – fijeza en un único objeto o punto; atención cercana; enfoque de las facultades mentales en un solo punto.

Ekāgratā Pariṇāma – transformación que procede de la concentración en un punto; tercer estadio de la meditación descrito por Patañjali.

Ghaṭāvasthā – comprensión del cuerpo a través de la práctica del yoga; estado de llegar a, alcanzar, unirse a, colisionar, esforzarse, hallarse intensamente ocupado; segundo estadio de la práctica del yoga.

Ghee – mantequilla clarificada.

Guṇa – cualidad. Los tres guṇas o cualidades son los ingredientes o constituyentes fundamentales de la naturaleza y de la sustancia cósmica.

Guru – preceptor espiritual; profesor; aquel que trae luz a la oscuridad de la duda espiritual.

Halāhala – veneno que emergió del mar durante el batimiento del océano llevado a cabo por los ángeles y los demonios para liberar el elixir de la vida y que fue tragado por Śiva a fin de que la humanidad no se viera destruida.

Halāsana – postura del arado. Un āsana en el cual el cuerpo, sustentado sobre los hombros y con la piernas extendidas por detrás de la cabeza y los pies tocando el suelo, recuerda un arado.

Haṭha – fuerza, voluntad; a la fuerza, contra la propia voluntad.

Haṭha Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de una disciplina rigurosa y el equilibrio de las energías solar y lunar del organismo.

Haṭha Yoga Pradīpikā – célebre texto sobre haṭha yoga escrito por Svātmārāma

Īḍa – uno de los principales nāḍīs o canales de energía del cuerpo, que va desde la fosa nasal izquierda hacia la base de la columna y de ahí a la cumbre de la cabeza (también llamado chandra nāḍī, el canal de la energía lunar).

Indriya – órgano, incluyendo los cinco órganos de acción y los cinco órganos de percepción.

Īśvara – el Ser Supremo, Dios.

Īśvara Praṇidhāna – entrega a Dios de nuestras acciones y voluntad.

Jala Netī – uno de los seis kriyas del haṭha yoga, consiste en hacer pasar un hilo de agua de una fosa nasal a la otra.

Jīva – ser vivo; criatura; alma individual, distinta del alma universal.

Jīvāmṛita – el néctar de la vida.

Jñāna – conocimiento; también se incluye el conocimiento sagrado derivado de la meditación acerca de las verdades superiores de la religión y la filosofía.

Jñānendriya – órgano de percepción; cada uno de los cinco órganos de los sentidos, a saber: el oído, el tacto, la vista, el gusto y el olfato.

Kailāsa – pico de una montaña de los Himalayas, considerado como la morada de Śiva.

Kaivalya – libertad absoluta; emancipación perfecta o desapego del alma frente a la materia e identificación con el Espíritu Supremo.

Kaivalya Pāda – cuarto y último capítulo de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata de la libertad absoluta.

Kāma – placer sensual, deseo.

Kāma Kalā – arte para la gratificación del deseo sensual.

Kapha – flema; uno de los tres humores del cuerpo, correspondiente al elemento agua.

Karma – acción.

Karma Yoga – la senda hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de la acción.

Karmendriya – órgano de acción. Los cinco karmendriyas son las manos, los pies y los órganos de excreción, generación y habla.

Kevala – total, entero, absoluto, perfecto, puro.

Kevala Kumbhaka – cuando la práctica de kumbhaka o suspensión de la respiración entre inspiración y espiración es tan perfecta que se torna instintiva, se la denomina kevala kumbhaka.

Kleśa – dolor, angustia, sufrimiento, aflicción.

Kośa – envoltura, envoltorio; cada una de las cinco envolturas que recubren el alma: (a) annamaya kośa, la envoltura anatómica del alimento, que se corresponde con el cuerpo anatómico basto; (b) prāṇamaya kośa, la envoltura fisiológica, que incluye los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, endocrino, excretor y reproductor; (c) manomaya kośa, la envoltura psicológica, que engloba la percepción consciente, el sentimiento y el juicio no derivado de la experiencia subjetiva; (d) vijñānamaya kośa, la envoltura intelectual, sede del proceso de la razón y el juicio derivado de la experiencia subjetiva; (e) ānandamaya kośa, la envoltura espiritual del gozo.

Kriyā Yoga – yoga de la práctica, yoga de la acción.

Kṛiṣṇa – el héroe más célebre de la mitología hindú; la octava encarnación de Viṣṇu.

Kṣatriya – miembro de la casta guerrera, la segunda casta del sistema hindú.

Kumbhaka – el tiempo de retención o suspensión de la respiración después de una inspiración completa o tras una espiración completa.

Kumbhakarṇa – demonio gigantesco, hermano de Rāvaṇa, muerto en última instancia por Rāma, el héroe del Rāmāyana.

Kuṇḍalinī – serpiente femenina enroscada; la energía cósmica divina simbolizada como una serpiente enroscada que yace dormida en el mūladhara chakra, el centro nervioso inferior, en la base de la columna vertebral. Esta energía latente ha de ser despertada y hecha ascender a través de suṣumṇā, el principal canal de energía de la columna, atravesando los distintos chakras hasta el sahasrāra chakra, el loto de mil pétalos ubicado en la cabeza. Entonces el yogui alcanza la unión con el Alma Universal Suprema.

Kuṇḍalinī Yoga – el camino hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema mediante el despertar de kuṇḍalinī.

Mahābhāṣya – literalmente, “el gran comentario”; tratado de gramática sánscrita de Patañjali que toma la forma de un comentario sobre los sūtras de Pāṇini.

Mahātmā – de alma elevada, magnánimo, eminente, distinguido, poderoso.

Manas – la mente individual con poder y facultad de atención, selección y rechazo; el que gobierna los sentidos.

Manomaya Kośa – la envoltura psicológica, que engloba la percepción consciente, el sentimiento y el juicio no derivado de la experiencia subjetiva; una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Mantra – sílaba sagrada, palabra, frase o plegaria que puede repetirse como ayuda a la meditación; fórmula dedicada a una divinidad particular; adoración dirigida a una divinidad o divinidades.

Meru – montaña fabulosa, de la cual se afirma que es el punto central del hemisferio oriental.

Mohinī – mujer fascinante, encarnación femenina adoptada por Viṣṇu para seducir a los demonios.

Mokṣa – liberación; emancipación del alma de la sucesión de nacimientos.

Mudrā – sello; postura que sella.

Nāḍī – órgano tubular perteneciente al cuerpo sutil a través del cual fluyen la energía vital, seminal y cósmica, así como el aire, el agua, la sangre, los nutrientes y otras sustancias, incluidas las sensaciones y la consciencia.

Naṭarāja – nombre dado a Śiva como señor de la danza (nata = danza; rājā = rey).

Naṭarājāsana – la postura de Naṭarāja. En esta espectacular postura el practicante guarda el equilibrio sobre una pierna al tiempo que dobla hacia atrás la otra pierna y alarga un brazo por encima del hombro para coger el pie posterior, mientras que el otro brazo se estira hacia delante.

Nidrā – sueño.

Nirodha – restricción, supresión, aquietamiento.

Nirodha Pariṇāma – la transformación de la restricción. Primer estadio de la meditación descrito por Patañjali, consistente en la restricción de los movimientos y fluctuaciones de la mente y en la identificación de la pausa o espacio existente entre la mente contenida y la mente fluctuante.

Niṣpattyavasthā – estado de finalización, conclusión, terminación y consumación. Cuarto estadio de la práctica del yoga.

Niyama – autopurificación mediante la disciplina. Segundo estadio del yoga.

Ojas – uz, esplendor, lustre, energía.

Pāda – pie o pierna; parte de un libro.

Padmāsana – postura del loto. En esta postura, el practicante se sienta con las piernas cruzadas de modo que cada pie se halla colocado diagonalmente sobre el muslo contrario.

Pārvatī – consorte de Śiva, primera a la cual enseñó yoga.

Paśchimottānāsana – estiramiento intenso de la parte posterior. En esta postura las piernas se estiran a lo largo del suelo y la parte superior del cuerpo se extiende hacia delante para ir a colocarse a lo largo de la parte alta de las piernas (“paśchima” significa literalmente el oeste, aludiendo a la parte posterior del cuerpo desde la cabeza hasta los talones; “uttāna” denota un estiramiento intenso).

Patañjali – divulgador de la filosofía yoga, autor de los Yoga Sūtras, al que se considera como una encarnación de Ādiśeṣa.

Piṅgalā – uno de los principales nāḍīs o canales de energía del cuerpo, que va desde la fosa nasal derecha hasta la base de la columna y desde ahí hacia la cumbre de la cabeza (también llamado sūrya nāḍī, el canal de la energía solar); de color tostado o rojizo.

Pitta – bilis. Uno de los tres humores del cuerpo, correspondiente al elemento fuego.

Prāṇa – aliento, respiración, viento, fuerza vital, vida, vitalidad, energía, fuerza, la energía oculta en el aire atmosférico.

Prāṇamaya Kośa – la envoltura fisiológica, que incluye los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, endocrino, excretor y reproductor. Una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Prāṇāyāma – regulación de la energía y la fuerza vital mediante el control rítmico de la respiración; cuarto estadio del yoga.

Praṇidhāna – dedicación, entrega.

Pratyāhāra – retirada y emancipación por parte de la mente de la dominación de los sentidos y los objetos sensuales. Quinto estadio del yoga.

Purāṇa – leyenda del pasado; cuento antiguo de la historia tradicional o legendaria.

Puruṣa – alma humana o principio psíquico; el que ve, el señor de la morada del cuerpo, hombre.

Puruṣārtha – objetivo de la vida en el hombre. Los cuatro puruṣārthas son dharma (el deber), artha (la adquisición), kāma (el placer) y mokṣa (la liberación).

Rāga – pasión, apego al placer; ira.

Rāja – rey, gobernante.

Rāja Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Espíritu Supremo convirtiéndose en el gobernante de la propia mente y derrotando a sus enemigos, cuyos principales exponentes son la lujuria, la ira, la codicia, el autoengaño, el orgullo y la envidia.

Rajas – movilidad, actividad, dinamismo. Uno de los tres guṇas o constituyentes de todo lo que existe.

Rāma – séptima encarnación de Viṣṇu, héroe de la epopeya Rāmāyana.

Rāmāyana – la célebre epopeya acerca de las hazañas de Rāma, atribuida a Valmīki.

Rāvaṇa – rey demonio de Lanka (Sri Lanka) que raptó a Sītā, la mujer de Rāma, en la epopeya Rāmāyana (Rāvaṇa era altamente intelectual y poseía una fuerza prodigiosa; era un ferviente devoto de Śiva y muy versado en los Vedas; se le atribuye el haber puesto los acentos a los textos védicos al objeto de que no fueran alterados).

Rechaka – espiración; vaciado de los pulmones.

Ṛig Veda – primero de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, consistente en más de mil himnos dedicados a diversas divinidades.

Sādhana – práctica, acto de maestría, ejecución, logro.

Sādhana Pāda – segunda parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata de los medios para la realización espiritual.

Śakti – poder, energía, capacidad, fuerza, como representación del poder de la consciencia para actuar; aspecto femenino o consorte de una divinidad.

Samādhi – estado en el cual el aspirante es uno con el objeto de su meditación (el Espíritu Supremo que gobierna el universo), experimentando una paz y una dicha indescriptibles.

Samādhi Pāda – primera parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata del estado de samādhi.

Samādhi Pariṇāma – segundo estadio de la meditación descrito por Patañjali, un estado de tranquilidad que se alcanza mediante la restricción de las fluctuaciones de la mente y que conduce hacia la absorción total en el Sí-mismo superior.

Sāṁkhya – número, enumeración, cálculo.

Sāma Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, consistente en cánticos métricos o himnos de alabanza dirigidos a las divinidades.

Saṁyama – restricción, sujeción, control; integración: el triple fenómeno de dhāraṇā, dhyāna y samādhi.

Śrī Ādi Śaṅkarāchārya – uno de los tres grandes āchāryas o preceptores del Sur de India.

Ṣaṇmukhī Mudrā – postura de sello en la cual las aberturas de la cara (boca, ojos, oídos y fosas nasales) se hallan cerradas y la mente dirigida hacia adentro al objeto de adiestrarla para la meditación.

Sannyāsa – desapego de los asuntos de este mundo y apego al servicio al Señor, lo cual corresponde al cuarto āśrama o estadio de la vida.

Santoṣa – agrado, contento.

Sārva – todo, entero.

Sarvāṅgāsana – postura del cuerpo entero. Se trata de la postura sobre los hombros, el equilibrio sobre los hombros o equilibrio sobre el cuello en el cual el cuerpo entero se extiende verticalmente hacia arriba en dirección a los pies mientras se sujeta sobre los hombros.

Śāstra – cualquier manual o compendio de reglas, cualquier libro o tratado, especialmente un tratado científico o religioso; todo libro sagrado o composición de autoridad divina. La palabra śāstra se encuentra normalmente detrás de la palabra que denomina la materia del libro o se aplica colectivamente en áreas de conocimiento, por ejemplo, yoga śāstra, una obra sobre filosofía yoga o el conjunto de enseñanzas que tratan sobre el yoga.

Sattva – la cualidad iluminadora, pura y buena de todo cuanto hay en la naturaleza; uno de los tres guṇas o constituyentes de todo cuanto existe.

Satya – verdad.

Śaucha – pureza, limpieza.

Śavāsana – postura del cadáver. En este āsana uno se tumba sobre la espalda como un cuerpo muerto; al permanecer inmóvil y manteniendo la mente quieta mientras uno se halla plenamente consciente, aprende a relajarse y esta relajación consciente vigoriza y refresca tanto el cuerpo como la mente.

Sūrya – el dios Sol.

Sūrya Nāḍī – el canal de la energía solar.

Suṣumṇā – el principal nāḍī o canal de energía, situado dentro de la columna vertebral.

Sūtra – aforismo; texto sagrado; hilo.

Sūtra Netī – una de las seis kriyās del haṭha yoga, consistente en meter un hilo por una de las fosas nasales y sacarlo por la otra o por la boca, moviéndolo desde sus dos extremos, que se hallan sujetos entre los dedos.

Sva – sí-mismo.

Svādhyāya – estudio de uno mismo; educación del sí-mismo mediante el estudio de la literatura sagrada.

Swami – maestro docto; título que se aplica a un instructor religioso.

Tāḍāsana – postura de la montaña. Punto de inicio para todas las posturas de pie, en la cual la persona se yergue firme y erecta como una montaña.

Tamas – inercia, inactividad, oscuridad, ignorancia. Es uno de los tres guṇas o constituyentes de todo cuanto existe.

Tāṇḍavanṛitya – la vigorosa danza de Śiva, que simboliza la destrucción del universo antes de un nuevo ciclo de creación.

Tapas – fervor religioso, deseo ardiente de alcanzar una meta, meticulosidad en la práctica, purificación, autodisciplina, austeridad.

Tejas – brillo, esplendor, brillantez, luz, majestad, dignidad, gloria.

Vedas – escrituras sagradas de los hindúes, clasificadas como literatura revelada y consistentes en cuatro colecciones llamadas Ṛig Veda, himnos a los dioses; Sāma Veda, cánticos sacerdotales; Yajur Veda, fórmulas sacrificiales en prosa; y Atharva Veda; cánticos mágicos. Contienen las primeras aportaciones filosóficas y se las considera como autoridad máxima; cada Veda se divide en dos grandes grupos, a saber, mantras (himnos) y brāhmaṇas (preceptos); estos últimos incluyen a su vez āraṇyakas (liturgia) y Upaniṣads (filosofía).

Védico – de los Vedas.

Vibhūti Pāda – tercera parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que versa sobre los poderes que le sobrevienen al yogui como resultado de su práctica espiritual.

Vid – conocer, comprender.

Vijñāna – conocimiento, sabiduría, inteligencia, comprensión, discernimiento; conocimiento mundano derivado de la experiencia como opuesto al conocimiento de Brahman.

Vijñānamaya Kośa – la envoltura intelectual que comprende el proceso del razonamiento y el juicio derivados de la experiencia subjetiva. Una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Viparīta – invertido, vuelto, opuesto, adverso, perverso, contrario.

Viparīta Karaṇi – postura en la cual la parte superior del cuerpo, hasta las ingles, se coloca como en Setu Bandha Sarvāṅgāsana y las piernas como en Sarvāṅgāsana. No se considera un āsana completo, sino más bien una forma de practicar (karaṇi).

Viṣṇu – la segunda divinidad de la trinidad hindú; el Preservador.

Vṛikṣa – árbol.

Yajur Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, referido al sacrificio.

Yama – disciplina moral o ética universal. Primer estadio del yoga según Patanjali.

Glosario

Glosario

La mayor parte de los términos que aparecen en este glosario son palabras sánscritas, nombres de personas, divinidades o figuras legendarias, así como títulos de escrituras u otros textos antiguos. Se ha dado preferencia a la forma “ch” en lugar de “c” en palabras como chakra (cakra), brahmacharya (brahmacarya), chitta (citta), etcétera, a fin de crear una mayor correspondencia con la pronunciación en castellano. También hemos añadido una “i” detrás de la “r” para que el lector se aproxime a la pronunciación correcta de ese carácter sánscrito Al objeto de facilitar la lectura se han separado palabras compuestas tales como bhaktimārga e indriyasamyama, que aparecen como bhakti mārga, indriya saṁyama, etcétera. Por la misma razón han sido separadas aquellas palabras compuestas que constituyen los títulos de textos literarios o sagrados. Así encontramos Bhagavad Gītā y no Bhagavadgītā, Atharva Veda y no Atharvaveda, etcétera.

Abhiniveśa – asimiento a la vida y temor a verse privado de todo por la muerte.

Abhyantara – interno; inspiración.

Abhyāsa – estudio o práctica constante y decidida.

Āchārya – maestro, profesor; exponente de una doctrina específica.

Adhyāya – estudio.

Adhibhautika roga – enfermedad causada por un desequilibrio de los cinco elementos: tierra, aire, agua, fuego y éter, que se hallan en el organismo humano; heridas causadas por seres vivos o criaturas tales como las serpientes, los tigres, etcétera.

Adhidaivika roga – enfermedad transmitida genéticamente de padres a hijos o que se debe a hechos pasados (hado); enfermedad causada por influencias planetarias.

Adhyātmika roga – enfermedad mental o física autoinfligida; enfermedad causada por un mal uso del organismo humano.

Ādiśeṣa – la serpiente primigenia de la que se dice que tiene mil cabezas y a la que se representa bajo forma de diván de Viṣṇu o como sostenedor del mundo entero.

Ahaṁkāra – el ego; literalmente, el “hacedor del yo”; esa parte de nuestro ser que es activa y autoconsciente.

Ahiṁsā – no violencia, no en el mero sentido restrictivo de refrenarse de matar o de ejercer violencia sino en el sentido positivo y global de amor que se hace extensivo a toda la creación.

Amṛita – néctar.

Amṛitamanthana – el batimiento del néctar, tema de una historia de los Purāṇas.

Ānanda – bienaventuranza, gozo.

Ānandamaya kośa – la envoltura espiritual del gozo; el núcleo del ser, la más interior de las cinco envolturas que recubren el alma.

Añjali – las manos juntas en actitud de plegaria.

Annamaya kośa – la envoltura anatómica del alimento, el cuerpo material basto (la más exterior de las cinco envolturas que recubren el alma). Véanse también kośa, śarīra.

Antara kumbhaka – suspensión de la respiración tras una inspiración completa. libertad frente al deseo de acumulación o acaparamiento; ausencia de avaricia o de posesiones que van más allá de las propias necesidades.

Ardha – medio.

Ardha Chandrasana – postura de la media luna: una postura en la cual el cuerpo y una pierna se hallan extendidos horizontalmente, sustentándose sobre la otra pierna con una mano tocando el suelo y todo el cuerpo en un plano vertical.

Āsana – postura, el tercer estadio del yoga.

Asteya – abstenerse de robar.

Atharva Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras hindúes sagradas, consistente en cánticos mágicos.

Ātma, Ātman – alma, sí-mismo interior, principio vital.

Ātma Dhyāna – meditación sobre el sí-mismo superior.

Avidyā – ignorancia.

Āyāma – movimiento que conlleva alargamiento, expansión, extensión; restricción, control, detención.

Āyurveda – conocimiento de la vida. De ahí, ciencia de la salud, medicina.

Bāhya Kumbhaka – suspensión de la respiración tras la espiración completa.

Bandha – cierre, atadura, traba; constricción, contracción; postura en la cual ciertos órganos o partes del cuerpo son contraídas o controladas.

Bhagavad Gītā – la Canción Divina, los diálogos sagrados entre Kṛiṣṇa y el rey guerrero Arjuna, uno de los libros de referencia de la filosofía hindú, que contiene la esencia de los Upaniṣads.

Bhakti – veneración, adoración.

Bhakti Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de la adoración y la devoción a la divinidad.

Bhoga – disfrute, experiencia.

Brahmā – la primera divinidad de la trinidad hindú; el Creador.

Brahmachārī – persona que ha hecho voto de celibato, abstinencia y estudio religioso.

Brahmacharya – celibato, estudio religioso y autocontrol: primero de los cuatro āśramas o estadios de la educación de la vida.

Brahman – el Espíritu Supremo, el Ser Absoluto.

Brāhmin – miembro de la casta sacerdotal, se trata de la casta más elevada del sistema hindú.

Buddha – literalmente, “el iluminado, el que ha despertado”.

Buddhi – intelecto, razón, discernimiento, juicio.

Chakra – rueda, círculo. Los chakras son centros energéticos del cuerpo responsables de la regulación de prāṇa en el organismo; se hallan situados en los puntos de intersección de los principales nāḍīs o canales energéticos: īḍa, piṅgalā y suṣumṇā.

Chandra – luna.

Chandra Nāḍī – el canal de la energía lunar.

Charaka Saṁhitā – tratado sobre medicina ayurvédica que algunos atribuyen a Patañjali.

Chitta – sustancia psicomental que comprende mente, intelecto y ego.

Chitta Vṛitti – fluctuación de la mente; patrón de comportamiento, modo de ser, condición o estado mental; onda de pensamiento.

Dhāraṇā – concentración o atención completa (sexto estadio del yoga).

Dharma – religión, ley, mérito, rectitud, buenas obras; naturaleza esencial de una cosa; código de conducta que sostiene al alma y produce virtud, moralidad o mérito religioso. Uno de los cuatro fines de la existencia humana; lo que sostiene, sustenta y mantiene.

Dhyāna – meditación, el séptimo estadio del yoga.

Doṣa – humor corporal; falla, defecto, deficiencia, enfermedad.

Dveṣa – odio, enemistad, aversión.

Eka – uno.

Ekāgratā – fijeza en un único objeto o punto; atención cercana; enfoque de las facultades mentales en un solo punto.

Ekāgratā Pariṇāma – transformación que procede de la concentración en un punto; tercer estadio de la meditación descrito por Patañjali.

Ghaṭāvasthā – comprensión del cuerpo a través de la práctica del yoga; estado de llegar a, alcanzar, unirse a, colisionar, esforzarse, hallarse intensamente ocupado; segundo estadio de la práctica del yoga.

Ghee – mantequilla clarificada.

Guṇa – cualidad. Los tres guṇas o cualidades son los ingredientes o constituyentes fundamentales de la naturaleza y de la sustancia cósmica.

Guru – preceptor espiritual; profesor; aquel que trae luz a la oscuridad de la duda espiritual.

Halāhala – veneno que emergió del mar durante el batimiento del océano llevado a cabo por los ángeles y los demonios para liberar el elixir de la vida y que fue tragado por Śiva a fin de que la humanidad no se viera destruida.

Halāsana – postura del arado. Un āsana en el cual el cuerpo, sustentado sobre los hombros y con la piernas extendidas por detrás de la cabeza y los pies tocando el suelo, recuerda un arado.

Haṭha – fuerza, voluntad; a la fuerza, contra la propia voluntad.

Haṭha Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de una disciplina rigurosa y el equilibrio de las energías solar y lunar del organismo.

Haṭha Yoga Pradīpikā – célebre texto sobre haṭha yoga escrito por Svātmārāma

Īḍa – uno de los principales nāḍīs o canales de energía del cuerpo, que va desde la fosa nasal izquierda hacia la base de la columna y de ahí a la cumbre de la cabeza (también llamado chandra nāḍī, el canal de la energía lunar).

Indriya – órgano, incluyendo los cinco órganos de acción y los cinco órganos de percepción.

Īśvara – el Ser Supremo, Dios.

Īśvara Praṇidhāna – entrega a Dios de nuestras acciones y voluntad.

Jala Netī – uno de los seis kriyas del haṭha yoga, consiste en hacer pasar un hilo de agua de una fosa nasal a la otra.

Jīva – ser vivo; criatura; alma individual, distinta del alma universal.

Jīvāmṛita – el néctar de la vida.

Jñāna – conocimiento; también se incluye el conocimiento sagrado derivado de la meditación acerca de las verdades superiores de la religión y la filosofía.

Jñānendriya – órgano de percepción; cada uno de los cinco órganos de los sentidos, a saber: el oído, el tacto, la vista, el gusto y el olfato.

Kailāsa – pico de una montaña de los Himalayas, considerado como la morada de Śiva.

Kaivalya – libertad absoluta; emancipación perfecta o desapego del alma frente a la materia e identificación con el Espíritu Supremo.

Kaivalya Pāda – cuarto y último capítulo de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata de la libertad absoluta.

Kāma – placer sensual, deseo.

Kāma Kalā – arte para la gratificación del deseo sensual.

Kapha – flema; uno de los tres humores del cuerpo, correspondiente al elemento agua.

Karma – acción.

Karma Yoga – la senda hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema a través de la acción.

Karmendriya – órgano de acción. Los cinco karmendriyas son las manos, los pies y los órganos de excreción, generación y habla.

Kevala – total, entero, absoluto, perfecto, puro.

Kevala Kumbhaka – cuando la práctica de kumbhaka o suspensión de la respiración entre inspiración y espiración es tan perfecta que se torna instintiva, se la denomina kevala kumbhaka.

Kleśa – dolor, angustia, sufrimiento, aflicción.

Kośa – envoltura, envoltorio; cada una de las cinco envolturas que recubren el alma: (a) annamaya kośa, la envoltura anatómica del alimento, que se corresponde con el cuerpo anatómico basto; (b) prāṇamaya kośa, la envoltura fisiológica, que incluye los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, endocrino, excretor y reproductor; (c) manomaya kośa, la envoltura psicológica, que engloba la percepción consciente, el sentimiento y el juicio no derivado de la experiencia subjetiva; (d) vijñānamaya kośa, la envoltura intelectual, sede del proceso de la razón y el juicio derivado de la experiencia subjetiva; (e) ānandamaya kośa, la envoltura espiritual del gozo.

Kriyā Yoga – yoga de la práctica, yoga de la acción.

Kṛiṣṇa – el héroe más célebre de la mitología hindú; la octava encarnación de Viṣṇu.

Kṣatriya – miembro de la casta guerrera, la segunda casta del sistema hindú.

Kumbhaka – el tiempo de retención o suspensión de la respiración después de una inspiración completa o tras una espiración completa.

Kumbhakarṇa – demonio gigantesco, hermano de Rāvaṇa, muerto en última instancia por Rāma, el héroe del Rāmāyana.

Kuṇḍalinī – serpiente femenina enroscada; la energía cósmica divina simbolizada como una serpiente enroscada que yace dormida en el mūladhara chakra, el centro nervioso inferior, en la base de la columna vertebral. Esta energía latente ha de ser despertada y hecha ascender a través de suṣumṇā, el principal canal de energía de la columna, atravesando los distintos chakras hasta el sahasrāra chakra, el loto de mil pétalos ubicado en la cabeza. Entonces el yogui alcanza la unión con el Alma Universal Suprema.

Kuṇḍalinī Yoga – el camino hacia la realización y la unión del individuo con el Alma Suprema mediante el despertar de kuṇḍalinī.

Mahābhāṣya – literalmente, “el gran comentario”; tratado de gramática sánscrita de Patañjali que toma la forma de un comentario sobre los sūtras de Pāṇini.

Mahātmā – de alma elevada, magnánimo, eminente, distinguido, poderoso.

Manas – la mente individual con poder y facultad de atención, selección y rechazo; el que gobierna los sentidos.

Manomaya Kośa – la envoltura psicológica, que engloba la percepción consciente, el sentimiento y el juicio no derivado de la experiencia subjetiva; una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Mantra – sílaba sagrada, palabra, frase o plegaria que puede repetirse como ayuda a la meditación; fórmula dedicada a una divinidad particular; adoración dirigida a una divinidad o divinidades.

Meru – montaña fabulosa, de la cual se afirma que es el punto central del hemisferio oriental.

Mohinī – mujer fascinante, encarnación femenina adoptada por Viṣṇu para seducir a los demonios.

Mokṣa – liberación; emancipación del alma de la sucesión de nacimientos.

Mudrā – sello; postura que sella.

Nāḍī – órgano tubular perteneciente al cuerpo sutil a través del cual fluyen la energía vital, seminal y cósmica, así como el aire, el agua, la sangre, los nutrientes y otras sustancias, incluidas las sensaciones y la consciencia.

Naṭarāja – nombre dado a Śiva como señor de la danza (nata = danza; rājā = rey).

Naṭarājāsana – la postura de Naṭarāja. En esta espectacular postura el practicante guarda el equilibrio sobre una pierna al tiempo que dobla hacia atrás la otra pierna y alarga un brazo por encima del hombro para coger el pie posterior, mientras que el otro brazo se estira hacia delante.

Nidrā – sueño.

Nirodha – restricción, supresión, aquietamiento.

Nirodha Pariṇāma – la transformación de la restricción. Primer estadio de la meditación descrito por Patañjali, consistente en la restricción de los movimientos y fluctuaciones de la mente y en la identificación de la pausa o espacio existente entre la mente contenida y la mente fluctuante.

Niṣpattyavasthā – estado de finalización, conclusión, terminación y consumación. Cuarto estadio de la práctica del yoga.

Niyama – autopurificación mediante la disciplina. Segundo estadio del yoga.

Ojas – uz, esplendor, lustre, energía.

Pāda – pie o pierna; parte de un libro.

Padmāsana – postura del loto. En esta postura, el practicante se sienta con las piernas cruzadas de modo que cada pie se halla colocado diagonalmente sobre el muslo contrario.

Pārvatī – consorte de Śiva, primera a la cual enseñó yoga.

Paśchimottānāsana – estiramiento intenso de la parte posterior. En esta postura las piernas se estiran a lo largo del suelo y la parte superior del cuerpo se extiende hacia delante para ir a colocarse a lo largo de la parte alta de las piernas (“paśchima” significa literalmente el oeste, aludiendo a la parte posterior del cuerpo desde la cabeza hasta los talones; “uttāna” denota un estiramiento intenso).

Patañjali – divulgador de la filosofía yoga, autor de los Yoga Sūtras, al que se considera como una encarnación de Ādiśeṣa.

Piṅgalā – uno de los principales nāḍīs o canales de energía del cuerpo, que va desde la fosa nasal derecha hasta la base de la columna y desde ahí hacia la cumbre de la cabeza (también llamado sūrya nāḍī, el canal de la energía solar); de color tostado o rojizo.

Pitta – bilis. Uno de los tres humores del cuerpo, correspondiente al elemento fuego.

Prāṇa – aliento, respiración, viento, fuerza vital, vida, vitalidad, energía, fuerza, la energía oculta en el aire atmosférico.

Prāṇamaya Kośa – la envoltura fisiológica, que incluye los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, endocrino, excretor y reproductor. Una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Prāṇāyāma – regulación de la energía y la fuerza vital mediante el control rítmico de la respiración; cuarto estadio del yoga.

Praṇidhāna – dedicación, entrega.

Pratyāhāra – retirada y emancipación por parte de la mente de la dominación de los sentidos y los objetos sensuales. Quinto estadio del yoga.

Purāṇa – leyenda del pasado; cuento antiguo de la historia tradicional o legendaria.

Puruṣa – alma humana o principio psíquico; el que ve, el señor de la morada del cuerpo, hombre.

Puruṣārtha – objetivo de la vida en el hombre. Los cuatro puruṣārthas son dharma (el deber), artha (la adquisición), kāma (el placer) y mokṣa (la liberación).

Rāga – pasión, apego al placer; ira.

Rāja – rey, gobernante.

Rāja Yoga – la vía hacia la realización y la unión del individuo con el Espíritu Supremo convirtiéndose en el gobernante de la propia mente y derrotando a sus enemigos, cuyos principales exponentes son la lujuria, la ira, la codicia, el autoengaño, el orgullo y la envidia.

Rajas – movilidad, actividad, dinamismo. Uno de los tres guṇas o constituyentes de todo lo que existe.

Rāma – séptima encarnación de Viṣṇu, héroe de la epopeya Rāmāyana.

Rāmāyana – la célebre epopeya acerca de las hazañas de Rāma, atribuida a Valmīki.

Rāvaṇa – rey demonio de Lanka (Sri Lanka) que raptó a Sītā, la mujer de Rāma, en la epopeya Rāmāyana (Rāvaṇa era altamente intelectual y poseía una fuerza prodigiosa; era un ferviente devoto de Śiva y muy versado en los Vedas; se le atribuye el haber puesto los acentos a los textos védicos al objeto de que no fueran alterados).

Rechaka – espiración; vaciado de los pulmones.

Ṛig Veda – primero de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, consistente en más de mil himnos dedicados a diversas divinidades.

Sādhana – práctica, acto de maestría, ejecución, logro.

Sādhana Pāda – segunda parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata de los medios para la realización espiritual.

Śakti – poder, energía, capacidad, fuerza, como representación del poder de la consciencia para actuar; aspecto femenino o consorte de una divinidad.

Samādhi – estado en el cual el aspirante es uno con el objeto de su meditación (el Espíritu Supremo que gobierna el universo), experimentando una paz y una dicha indescriptibles.

Samādhi Pāda – primera parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que trata del estado de samādhi.

Samādhi Pariṇāma – segundo estadio de la meditación descrito por Patañjali, un estado de tranquilidad que se alcanza mediante la restricción de las fluctuaciones de la mente y que conduce hacia la absorción total en el Sí-mismo superior.

Sāṁkhya – número, enumeración, cálculo.

Sāma Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, consistente en cánticos métricos o himnos de alabanza dirigidos a las divinidades.

Saṁyama – restricción, sujeción, control; integración: el triple fenómeno de dhāraṇā, dhyāna y samādhi.

Śrī Ādi Śaṅkarāchārya – uno de los tres grandes āchāryas o preceptores del Sur de India.

Ṣaṇmukhī Mudrā – postura de sello en la cual las aberturas de la cara (boca, ojos, oídos y fosas nasales) se hallan cerradas y la mente dirigida hacia adentro al objeto de adiestrarla para la meditación.

Sannyāsa – desapego de los asuntos de este mundo y apego al servicio al Señor, lo cual corresponde al cuarto āśrama o estadio de la vida.

Santoṣa – agrado, contento.

Sārva – todo, entero.

Sarvāṅgāsana – postura del cuerpo entero. Se trata de la postura sobre los hombros, el equilibrio sobre los hombros o equilibrio sobre el cuello en el cual el cuerpo entero se extiende verticalmente hacia arriba en dirección a los pies mientras se sujeta sobre los hombros.

Śāstra – cualquier manual o compendio de reglas, cualquier libro o tratado, especialmente un tratado científico o religioso; todo libro sagrado o composición de autoridad divina. La palabra śāstra se encuentra normalmente detrás de la palabra que denomina la materia del libro o se aplica colectivamente en áreas de conocimiento, por ejemplo, yoga śāstra, una obra sobre filosofía yoga o el conjunto de enseñanzas que tratan sobre el yoga.

Sattva – la cualidad iluminadora, pura y buena de todo cuanto hay en la naturaleza; uno de los tres guṇas o constituyentes de todo cuanto existe.

Satya – verdad.

Śaucha – pureza, limpieza.

Śavāsana – postura del cadáver. En este āsana uno se tumba sobre la espalda como un cuerpo muerto; al permanecer inmóvil y manteniendo la mente quieta mientras uno se halla plenamente consciente, aprende a relajarse y esta relajación consciente vigoriza y refresca tanto el cuerpo como la mente.

Sūrya – el dios Sol.

Sūrya Nāḍī – el canal de la energía solar.

Suṣumṇā – el principal nāḍī o canal de energía, situado dentro de la columna vertebral.

Sūtra – aforismo; texto sagrado; hilo.

Sūtra Netī – una de las seis kriyās del haṭha yoga, consistente en meter un hilo por una de las fosas nasales y sacarlo por la otra o por la boca, moviéndolo desde sus dos extremos, que se hallan sujetos entre los dedos.

Sva – sí-mismo.

Svādhyāya – estudio de uno mismo; educación del sí-mismo mediante el estudio de la literatura sagrada.

Swami – maestro docto; título que se aplica a un instructor religioso.

Tāḍāsana – postura de la montaña. Punto de inicio para todas las posturas de pie, en la cual la persona se yergue firme y erecta como una montaña.

Tamas – inercia, inactividad, oscuridad, ignorancia. Es uno de los tres guṇas o constituyentes de todo cuanto existe.

Tāṇḍavanṛitya – la vigorosa danza de Śiva, que simboliza la destrucción del universo antes de un nuevo ciclo de creación.

Tapas – fervor religioso, deseo ardiente de alcanzar una meta, meticulosidad en la práctica, purificación, autodisciplina, austeridad.

Tejas – brillo, esplendor, brillantez, luz, majestad, dignidad, gloria.

Vedas – escrituras sagradas de los hindúes, clasificadas como literatura revelada y consistentes en cuatro colecciones llamadas Ṛig Veda, himnos a los dioses; Sāma Veda, cánticos sacerdotales; Yajur Veda, fórmulas sacrificiales en prosa; y Atharva Veda; cánticos mágicos. Contienen las primeras aportaciones filosóficas y se las considera como autoridad máxima; cada Veda se divide en dos grandes grupos, a saber, mantras (himnos) y brāhmaṇas (preceptos); estos últimos incluyen a su vez āraṇyakas (liturgia) y Upaniṣads (filosofía).

Védico – de los Vedas.

Vibhūti Pāda – tercera parte de los Yoga Sūtras de Patañjali, que versa sobre los poderes que le sobrevienen al yogui como resultado de su práctica espiritual.

Vid – conocer, comprender.

Vijñāna – conocimiento, sabiduría, inteligencia, comprensión, discernimiento; conocimiento mundano derivado de la experiencia como opuesto al conocimiento de Brahman.

Vijñānamaya Kośa – la envoltura intelectual que comprende el proceso del razonamiento y el juicio derivados de la experiencia subjetiva. Una de las cinco envolturas que recubren el alma.

Viparīta – invertido, vuelto, opuesto, adverso, perverso, contrario.

Viparīta Karaṇi – postura en la cual la parte superior del cuerpo, hasta las ingles, se coloca como en Setu Bandha Sarvāṅgāsana y las piernas como en Sarvāṅgāsana. No se considera un āsana completo, sino más bien una forma de practicar (karaṇi).

Viṣṇu – la segunda divinidad de la trinidad hindú; el Preservador.

Vṛikṣa – árbol.

Yajur Veda – uno de los cuatro Vedas o escrituras sagradas hindúes, referido al sacrificio.

Yama – disciplina moral o ética universal. Primer estadio del yoga según Patanjali.